Curso – Nivelación para Carreras de Ciencias de la Salud

Objetivos:
Brindar una formación técnica en materias básicas y genéricas para las carreras de Ciencias de la Salud preparando al estudiante para su ingreso a las carreras.
Homologar los aspectos más relevantes abordados dentro del bachillerato y que resultan ser fundamentales para el adecuado aprovechamiento académico de las asignaturas básicas en el primer nivel de las carreras de Ciencias de la Salud.
¿A quién va dirigido el programa?
Estudiantes de bachillerato.
Metodología
El presente curso de nivelación se va a realizar de manera sincrónica, consta de 5 módulos, en donde se abarcarán materias básicas como: Biología, Química, Matemáticas Superior, Morfofunción y materias genéricas, como: Comunicación Oral y Escrita y Tecnologías de la Información (Tics).
El curso se dictará de manera online a través de la plataforma Microsoft Teams. Se emplearán métodos interactivos entre el docente y los participantes, con una duración de 100 horas, de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas durante 5 semanas.
Total de horas: 100 horas.
Programa analítico por módulo
MÓDULO 1: BIOLOGÍA
SESIÓN 1 | |
Tema I. Introducción a la biología en las ciencias de la salud | Objetivo |
La Biología como ciencia.
Breve historia de la Biología. |
Interpretar claramente la definición de la vida utilizando correctamente el vocabulario relacionado. |
Tema II. Bioelementos y Biomoléculas que componen la vida | Objetivo |
Bioelementos.
Biomoléculas inorgánicas: el agua y sales minerales. Biomoléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. |
Describir los conceptos generales de química relacionados con biología comprendiendo las funciones que deben cumplir en los seres vivos.
|
SESIÓN 2 | |
Tema III. La célula, unidad funcional de vida | Objetivo |
Teoría celular.
Modelos de organización celular. -Célula procariota y eucariota: generalidades. – Célula animal y vegetal: generalidades. |
Identificar el origen del concepto de la célula mediante el análisis de los tipos de células describiendo su estructura e importancia en los seres vivos. |
Tema IV. Componentes de la célula | Objetivo |
Membrana celular: generalidades.
-Estructura. -Funciones. -Citoplasma. -Componentes. -Citoesqueleto. -Organelos. |
Describir la estructura de la célula mediante la identificación de los organelos conociendo sus funciones.
|
SESIÓN 3 | |
Tema V. Componentes estructurales de la célula | Objetivo |
Retículo endoplasmático liso y rugoso.
Aparato de Golgi. Mitocondria. – Lisosomas |
Identificar los organelos celulares mediante el estudio de su estructura conociendo sus funciones.
|
SESIÓN 4 | |
Tema VI. El núcleo de la célula eucariota | Objetivo |
Núcleo celular: estructura y funciones.
De la cromatina al cromosoma. ‐ El ADN como portador de la información genética: el dogma central de la biología molecular. ‐ Gen y genoma. – La herencia biológica: genética clásica y molecular |
Describir la importancia del núcleo mediante el estudio de sus funciones conociendo su importancia dentro de la célula y los organismos. |
SESIÓN 5 | |
Tema VII. Reproducción celular | Objetivo |
Reproducción asexual
Mitosis. Otro tipo de reproducción asexual. Reproducción Sexual – Meiosis. |
Identificar los diferentes tipos de reproducción mediante el análisis de la literatura referente entendiendo la división celular y la transferencia del material genético. |
Tema VIII. Taxonomía | Objetivo |
Los tres dominios de la vida.
Taxonomía: Breve historia. Clasificación binomial. – Nombres científicos. |
Identificar los dominios de la vida mediante el estudio taxonómico de los seres vivos comprendiendo su clasificación. |
MÓDULO 2: MATEMÁTICA SUPERIOR
SESIÓN 1. | |
TEMA I: Números Reales | Objetivo |
Números Reales | Emplear los axiomas de campo y orden de los números reales para la resolución de ecuaciones e inecuaciones. |
TEMA II: Funciones Reales | Objetivos |
Funciones Reales | Determinar el dominio y recorrido, monotonía y propiedades de las funciones reales. |
SESIÓN 2. | |
TEMA III: Funciones Trigonométricas | Objetivo |
Funciones Trigonométricas | Identificar las distintas identidades y funciones trigonométricas inversas, desarrollando métodos de resolución de ecuaciones y desigualdades trigonométricas. |
SESIÓN 3. | |
TEMA IV: Función Exponencial y Función Logarítmica | Objetivo |
Función Exponencial y Función Logarítmica | Emplear las propiedades de las funciones exponencial y logarítmica para la resolución de ecuaciones y desigualdades. |
TEMA V: Límites y Continuidad | Objetivo |
Límites y Continuidad
|
Analizar los límites y la continuidad de las funciones reales.
|
SESIÓN 4. | |
TEMA VI: Diferenciación de Funciones | Objetivo |
Diferenciación de Funciones | Desarrollar las distintas técnicas de derivación de funciones reales. |
SESIÓN 5. | |
TEMA VII: Integración de Funciones | Objetivo |
Integración de Funciones | Emplear las distintas técnicas de integración de funciones reales. |
MÓDULO 3: QUÍMICA GENERAL BÁSICA
SESIÓN 1. | |
Tema I: Introducción al estudio de la Química | Objetivo |
Generalidades, importancia, historia y relación con otras ciencias | Explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química, describiendo su historia y división. |
Tema II: Materia y Energía | Objetivo |
Materia: masa, peso, cuerpo, sustancia, molécula, espacios intermoleculares, teoría cinético molecular. Propiedades de la materia, estados de la materia. Cambios de estado Energía: concepto, tipos, transformación de la energía, leyes. Calor, caloría, temperatura, escalas Cuerpos puros y mezclas |
Comprender los fundamentos básicos de la materia y energía, los tipos de energía que existen conociendo las leyes de la conservación de materia y energía. |
SESIÓN 2. | |
Tema III: Estructura atómica y Tabla periódica | Objetivo |
El Átomo: Modelos. Distribución electrónica, capas, niveles, orbitales, spin.
Tabla periódica: Tabla periódica moderna, elementos químicos, valencia, propiedades periódicas |
Describir el átomo como la unidad más pequeña de la materia que tiene un elemento químico, relacionando la estructura electrónica de los átomos con su posición en la tabla periódica, deduciendo las propiedades químicas de estos elementos. |
Tema IV: Formación de Compuestos. | Objetivo |
Formula química
Clases de fórmulas, enlace químico Tipos de enlaces: enlaces intramoleculares e intermoleculares |
Describir cómo se forma un compuesto, los enlaces intra e intermoleculares que se generan. |
SESIÓN 3. | |
Tema V: Funciones de la Química Inorgánica | Objetivos |
Generalidades sobre las funciones químicas en química inorgánica
Descripción de las reacciones de obtención y de caracterización de funciones químicas, abarcando casi todos los tipos de compuestos inorgánicos: hidrogenados, oxigenados, hidróxidos, ácidos y sales. |
Nombrar adecuadamente los compuestos y fórmulas químicas de uso frecuente y los compuestos de coordinación.
Dar cuenta de las reacciones de obtención y caracterización de algunos tipos de compuestos inorgánicos mediante ecuaciones químicas balanceadas.
|
Tema VI: Reacciones Químicas | Objetivos |
Definición, tipos de reacciones.
Balanceo de ecuaciones químicas |
Interpretar el significado de una ecuación química como la representación de una reacción química.
Clasificar las reacciones químicas describiendo los métodos más comunes para realizar el balanceo de ecuaciones. |
SESIÓN 4. | |
Tema VII: Disoluciones | Objetivos |
Concepto de disolución, clasificación, expresión de la concentración.
Solubilidad, disoluciones de líquidos en líquidos, propiedades coligativas |
Identificar correctamente diferencias entre soluto y solvente.
Utilizar adecuadamente las distintas expresiones de concentración de soluciones realizando cálculos de equivalencias entre las unidades. |
Tema VIII: Ácidos y Bases | Objetivos |
Teorías ácido-base, fuerza de ácidos y bases; relación con la tabla periódica.
Equilibrio de ionización del agua. Concepto de pH y pK
|
Conocer las características de ácidos y bases, estudiando las teorías que permiten explicar el comportamiento de los ácidos y de las bases.
Aprender la importancia de la escala pH para indicar la concentración de protones o de hidróxidos de una disolución.
|
SESIÓN 5. | |
Tema IX: Química del Carbono. Formulación Orgánica | Objetivo |
La química orgánica como ciencia, isomería y estereoisomería.
Clasificación de las reacciones orgánicas. Hidrocarburos, alcoholes y éteres: formulación, nomenclatura, propiedades físicas y químicas. Compuestos carbonílicos, carboxílicos y nitrogenados: formulación, nomenclatura, propiedades físicas y químicas. |
Conocer los conceptos básicos de la química orgánica: estructura y nomenclatura de los compuestos orgánicos, grupos funcionales más importantes y tipos de isomería.
|
MÓDULO 4: MORFOFUNCIÓN: FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA E HISTOLOGÍA
SESIÓN 1. | ||
TEMA I: Conceptos básicos. | Objetivos | |
Introducción al cuerpo humano, concepto de fisiología, niveles de organización.
|
Definir el concepto de fisiología nombrando las diversas ramas de estas ciencias.
Describir los niveles de organización estructural del cuerpo. Detallar los sistemas del cuerpo humano, órganos y funciones. |
|
TEMA II: Características del organismo humano vivo. | Objetivo | |
Características del organismo humano vivo. | Definir los importantes procesos vitales del cuerpo humano.
|
|
TEMA III: Homeostasis – envejecimiento.
|
Objetivos | |
Homeostasis – envejecimiento.
|
Definir la homeostasis explicando y comparando los sistemas de retroalimentación anatómicos y fisiológicos generales asociados con el envejecimiento. | |
TEMA IV: Nivel celular de organización.
|
Objetivo | |
La célula y organización. |
Nombrar las partes principales de la célula describiéndolas claramente.
|
|
SESIÓN 2. |
||
TEMA V: Generalidades del tejido óseo y muscular | Objetivos | |
Generalidades del tejido óseo y muscular
|
Describir las principales funciones del sistema esquelético.
Explicar las diferencias estructurales y funcionales. Comparar la función y propiedad de los tipos de tejido muscular. |
|
TEMA VI: Generalidades del sistema cardiocirculatorio | Objetivos | |
Generalidades del sistema cardiocirculatorio
|
Explicar las funciones de la sangre.
Describir las características físicas y los componentes sanguíneos. Describir la ubicación, estructuras, anatomía interna y externa cardiaca. Describir las funciones de arterias, arteriolas, vénulas, venas y capilares. |
|
TEMA VII: Generalidades del sistema nervioso | Objetivos | |
Generalidades del sistema nervioso
|
Describir la organización del sistema nervioso.
Enumerar las funciones básicas del sistema nervioso. |
|
TEMA VIII: Generalidades del sistema respiratorio y digestivo | Objetivos | |
Generalidades del sistema respiratorio y digestivo
|
Conocer los órganos respiratorios según su estructura y función.
Conocer los órganos digestivos según su estructura y función.
|
|
SESIÓN 3. | ||
TEMA IX: Embriología | Objetivos | |
Historia de la embriología, gametogénesis.
|
Conocer la historia de la embriología, mecanismos básicos celulares en la formación del embrión.
Describir el proceso de gametogénesis en el aparato reproductor masculino y femenino.
|
|
TEMA X: Generalidades del desarrollo embrionario, fetal. | Objetivos | |
Generalidades del desarrollo embrionario, fetal.
|
Describir las generalidades del desarrollo embrionario Reconocer los tiempos pre embrionarios, embrionario, fetal y terminología. | |
TEMA XI: Anatomía | Objetivos | |
Conceptos básicos, introducción al cuerpo humano, concepto de anatomía, niveles de organización.
|
Definir el concepto de anatomía nombrando las diversas ramas de esta ciencia.
Estudiar las generalidades de la anatomía; ejes y planos Detallar los sistemas del cuerpo humano, órganos y funciones. |
|
TEMA XII: Osteología y Artrología | Objetivo | |
Generalidades, clasificación del sistema óseo. | Describir las principales funciones del sistema esquelético. | |
SESIÓN 4. | ||
TEMA XIII: Sistema osteoarticular y muscular | Objetivos | |
Sistema osteoarticular y muscular
|
Reconocer los componentes del sistema óseo.
Identificar las principales articulaciones. Nombrar los grupos musculares. |
|
TEMA XIV: Generalidades del sistema respiratorio | Objetivos | |
Generalidades del sistema respiratorio
|
Reconocer las principales estructuras del sistema respiratorio superior.
Identificar las principales estructuras y funciones del sistema respiratorio inferior. |
|
TEMA XV: Generalidades del sistema cardiocirculatorio | Objetivos | |
Generalidades del sistema cardiocirculatorio
|
Explicar las diferencias estructurales y funcionales del corazón y grandes vasos.
Definir la función del ciclo cardiaco. |
|
TEMA XVI: Generalidades del sistema nervioso | Objetivos | |
Generalidades del sistema nervioso
|
Explicar las funciones del sistema neurológico.
Describir las características y los componentes neurológicos. Describir la ubicación, de estructuras anatómicas del sistema nervioso central. Describir las funciones de las diferentes áreas corticales. |
|
TEMA XVII: Generalidades de sistema nervioso | Objetivos | |
Vía piramidal | Describir la organización de la vía piramidal.
Enumerar las funciones básicas de la vía piramidal. |
|
SESIÓN 5. | ||
TEMA XVIII: Generalidades de los pares craneales | Objetivos | |
Generalidades de los pares craneales
|
Conocer los pares craneales.
Relacionar las principales características funcionales de los pares craneales. |
|
Histología | ||
TEMA XIX: Histología del sistema muscular. | Objetivo | |
Histología del sistema muscular.
|
Estudiar las generalidades de la histología, la célula muscular lisa y estriada. | |
TEMA XX: Histología del sistema neurológico. | Objetivo | |
Histología del sistema neurológico.
|
Estudiar la histología del tejido nervioso.
|
|
MÓDULO 5: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (Tics)
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA | |
SESIÓN 1. | |
Tema I. Comunicación y Lenguaje | Objetivo |
Concepto de comunicación.
Concepto de comunicación científica. Proceso de comunicación oral y escrita. Elementos de la comunicación oral.
|
Identificar los elementos básicos del proceso de redacción y comunicación.
|
Tema II. Redacción y escritura | Objetivo |
Elementos de la comunicación escrita.
Diferencia entre lectura y escritura. La comunicación, el lenguaje, y la lengua. |
Establecer las diferencias básicas entre la redacción y la escritura.
|
SESIÓN 2. |
|
Tema III: Normas de redacción | Objetivo |
Uso y aplicación de las normas APA.
Citas, referencias y bibliografías. |
Aplicar de forma eficiente la normativa APA en los procesos de redacción académica. |
Tema IV. Redacción de párrafos | Objetivo |
El párrafo.
Tipos de párrafos: introductorio, de desarrollo, de conclusión, entre otras. |
Construir diferentes tipos de párrafos reconociendo sus diferencias. |
SESIÓN 3. | |
Tema V. Uso de los signos de puntuación en la redacción académica | Objetivo |
Uso y aplicación de los signos de puntuación en el proceso de redacción. | Usar adecuadamente los signos de puntuación en la redacción académica. |
Tema VI: Taller práctico del uso de signos de puntuación | Objetivo |
Taller práctico del uso de signos de puntuación.
|
Aplicar adecuadamente los signos de puntuación en un texto académico. |
SESIÓN 4. | |
Tema VII. Uso de conectores. | Objetivo |
Uso de conectores adecuados en los procesos de redacción. | Aplicar de forma adecuada diferentes conectores en el proceso de redacción.
|
Tema VIII. Taller práctico del uso de conectores | Objetivo |
Taller práctico del uso de conectores en el proceso de redacción. | Determinar los conectores más adecuados en el proceso de redacción. |
SESIÓN 5. |
|
Tema IX. El ensayo académico y su estructura | Objetivo |
Criterios fundamentales en la redacción de ensayos académicos. | Determinar los criterios fundamentales al momento de redactar un ensayo. |
Tema X. Taller de redacción de ensayos académicos. | Objetivo
|
Taller de redacción de ensayos académicos.
|
Identificar los errores académicos en la redacción de ensayos. |
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN | |
SESIÓN 1. | |
Tema I: Internet, historia y evolución | Objetivo |
Elementos básicos y esenciales acerca de la internet, evolución y tecnologías web. | Identificar los elementos básicos y esenciales acerca de la internet, evolución y tecnologías web. |
SESIÓN 2. | |
Tema II. Competencias digitales para estudiantes en ciencias de la salud. | Objetivo |
Estudio de competencias digitales enfocadas a las siguientes áreas: información y alfabetización informacional; comunicación y colaboración; creación de contenidos digitales. | Determinar las principales competencias digitales enfocadas a las siguientes áreas: información y alfabetización informacional; comunicación y colaboración; creación de contenidos digitales. |
SESIÓN 3. | |
Tema III. Bibliotecas virtuales | Objetivo |
Recursos y fuentes de información bibliográfica de la institución. | Conocer los diferentes recursos y fuentes de información bibliográficas institucionales. |
SESIÓN 4. | |
Tema IV. Entornos de aprendizajes virtuales | Objetivo |
Recursos y actividades de un EVA (Entorno virtual de aprendizaje). | Conocer los diferentes recursos y actividades de un EVA (Entorno virtual de aprendizaje). |
Fechas de seguimiento – clases en vivo: Las clases en vivo se realizarán de lunes a viernes en horario de 16:00 a 20:00 horas, cada módulo se impartirá semanalmente, teniendo cinco encuentros en total por cada módulo.
HORARIO DE LUNES A VIERNES:
Temática | Descripción | Fecha |
SEMANA 1 | ||
Sesión 1. Biología | Conferencia Magistral Dialogada |
Semana del 15 al 19 de mayo /23 |
Sesión 1. Biología | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 1. Biología | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 1. Biología | Conferencia Magistral Dialogada | |
SEMANA 2 | ||
Sesión 2. Matemática Superior | Conferencia Magistral Dialogada |
Semana del 22 al 29 de mayo /23 |
Sesión 2. Matemática Superior | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 2. Matemática Superior | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 2. Matemática Superior | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 2. Matemática Superior | Conferencia Magistral Dialogada | |
SEMANA 3 | ||
Sesión 3. Morfofunción | Conferencia Magistral Dialogada |
Semana del 30 de mayo al 05 de junio /23 |
Sesión 3. Morfofunción | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 3. Morfofunción | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 3. Morfofunción | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 3. Morfofunción | Conferencia Magistral Dialogada | |
SEMANA 4 | ||
Sesión 4. Química | Conferencia Magistral Dialogada |
Semana del 06 de junio al 12 de junio /23 |
Sesión 4. Química | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 4. Química | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 4. Química | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 4. Química | Conferencia Magistral Dialogada | |
SEMANA 5 |
||
Sesión 5. Comunicación Oral y Escrita/TICS | Conferencia Magistral Dialogada |
Semana del 13 de junio al 19 de junio /23 |
Sesión 5. Comunicación Oral y Escrita/TICS | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 5. Comunicación Oral y Escrita/TICS | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 5. Comunicación Oral y Escrita/TICS | Conferencia Magistral Dialogada | |
Sesión 5. Comunicación Oral y Escrita/TICS | Conferencia Magistral Dialogada |
Recursos necesarios
Computador de escritorio, laptop, internet, cuaderno de notas, calculadora.
Requisitos de aprobación
Obtener un promedio de al menos 30/ 50 en las evaluaciones realizadas y asistencia de al menos 80%.
Certificación
El certificado cuenta con el aval de la PUCE Sede Ambato.
Horarios en módulos por semana
Materia | Horario | FECHAS | Horas para contratarse |
Biología | 16:00 a 20:00 | Lunes 15 Mayo al Viernes 19 de Mayo/23 | 20 horas |
Matemática | 16:00 a 20:00 | Lunes 22 de mayo al lunes 29 de mayo/23 | 20 horas |
Morfofunción | 16:00 a 20:00 | Martes 30 de mayo al Lunes 05 de junio/23 | 20 horas |
Química | 16:00 a 20:00 | Martes 06 de junio al lunes 12 de junio/23 | 20 horas |
Comunicación Oral | 16:00 a 18:00 | Martes 13 de junio al lunes 19 de junio/23 | 10 horas |
Tecnologías de la Información | 18:00 a 20:00 | Martes 13 de junio al lunes 19 de junio/23 | horas |
Costo
100 USD por participante
Encargado del Curso
Mg. Juan Pablo Aguilar