modalidad

Modalidad

Híbrida
gorrito

TÍTULO QUE OTORGA

Magíster en Gestión de la Educación Superior

Mención en:

  • Liderazgo y planificación.
  • Evaluación y aseguramiento de la calidad.
  • Innovación para la gestión académica.

foco

DURACIÓN

1 Año
telefono

CONTACTOS

099 972 4248
0992751561
fibarra@pucesa.edu.ec

Perfil Profesional

  • Los profesionales de esta maestría desarrollarán competencias en la gestión, el conocimiento de las organizaciones y la normativa, la planificación estratégica y el análisis de los cambios y las tendencias globales de la educación superior.
  • Aportarán a la mejora de la calidad de la educación superior, a través de la transformación y mejora continua de la gestión educativa.
  • En este contexto, un estudiante graduado de este programa podrá aportar desde sus conocimientos en las instituciones de educación superior públicas y privadas, sea como tomadores de decisiones, líderes operativos y generadores de política pública.

Campo Laboral

Los profesionales de esta maestría desarrollarán competencias en la gestión, el conocimiento de las organizaciones y la normativa, la planificación estratégica y el análisis de los cambios y las tendencias globales de la educación superior. Aportarán a la mejora de la calidad de la educación superior, a través de la transformación y mejora continua de la gestión educativa. En este contexto, un estudiante graduado de este programa podrá aportar desde sus conocimientos en las instituciones de educación superior públicas y privadas, sea como tomadores de decisiones, líderes operativos y generadores de política pública.  

¿Por qué estudiar la Maestría?

Las características del programa permiten tener la misma base de conocimientos para optar por unas o más menciones.

Formación para la GESTIÓN (Para docentes y administrativos).

Docentes internacionales y nacionales de alto nivel.

Formación para acceder a la docencia en educación superior.

Maestría abierta para todos los campos profesionales.

Seguimiento continuo del maestrante durante todo su proceso.

Convenios internacionales.

    • Niveles de Inglés: No aplica
    • Vinculación: Los maestrantes dentro de su plan de estudios en el programa de Maestría desarrollarán un proyecto de vinculación con la sociedad, el objetivo principal del referido proyecto es: Contribuir con el desarrollo social y educativo al servicio de la promoción de la dignidad humana y del desarrollo del país.
    • Prácticas Pre profesionales: No aplica
  • Inscripción: 0 dólares
  • Inversión total: 4.400 dólares
  • Inversión por nivel: 2.200 dólares

INSCRIPCIÓN

  • Desde el 14 de abril al 21 de junio del 2023

MATRÍCULAS

  • Ordinarias: Del 22 de mayo al 09 de junio del 2023
  • Extraordinarias: Del 12 al 18 de junio del 2023

INICIO DE CLASES

  • 12 de junio del 2023

HORARIOS DE CLASE

Martes y jueves: 18:00 a 20:00 y sábado
08:30 a 13:00 (sujeto a cambios en cada
módulo)

  • Niveles de Inglés: No aplica
  • Vinculación: Los maestrantes dentro de su plan de estudios en el programa de Maestría desarrollarán un proyecto de vinculación con la sociedad, el objetivo principal del referido proyecto es: Contribuir con el desarrollo social y educativo al servicio de la promoción de la dignidad humana y del desarrollo del país.
  • Prácticas Pre profesionales: No aplica

Líneas de investigación del programa:

  • Economía política de los sistemas de Educación Superior: : Liderazgo, gobernanza de los sistemas, actores y partes interesadas; relación sistemas – entorno; diferenciación y coordinación de la Educación Superior; Legislación universitaria y de la Educación Superior; diseño, evaluación y análisis de políticas.
  • estión de las instituciones y organizaciones académicas: Diversidad de las organizaciones, sus misiones y funciones; procesos para la organización del trabajo académico, docencia, investigación y vinculación.
  • Aseguramiento de la calidad interno y externo: Modelos gestión y evaluación de la calidad.
  • Educación Superior Cambio Social y Cultural: Políticas de acceso a la Educación Superior; equidad y movilidad en la Educación Superior; procesos de selección en la Educación Superior, credencialismo y sus efectos.
  • Para titularse el maestrante podrá optar por las siguientes modalidades de trabajo:
  • Proyecto de titulación con componentes de investigación aplicada y/o de desarrollo. Se trata de un producto basado en investigación aplicada y/o desarrollo que presenta una estructura metodológica de acercamiento al fenómeno en estudio. El proyecto puede ser presentado utilizando rutas metodológicas de análisis tales como: descriptivos, comparados, analíticos, explicativos, predictivos, proyectivos, confirmatorios y evaluativo.
  • Artículo profesional de alto nivel. Son artículos académicos o profesionales estructurados por normas de forma y contenido donde se informan los resultados válidos, claros, precisos publicados relacionados con las líneas de investigación del programa.
  • Otro (Examén Complexivo) Esta opción presenta un grado de complejidad, tiempo de preparación, demostración de competencias, habilidades, destrezas y desempeños, que se desarrollará con base en una investigación teórica práctica, con sólida base conceptual y fuentes de consulta, que guardarán correspondencia con los aprendizajes adquiridos.
fredy-ibarra

COORDINADOR DE LA MAESTRÍA
Mg. Fredy Leonardo Ibarra S.

  • Maestría en administración y dirección de empresas
  • Magíster en Docencia universitaria y Administración educativa
  • Ingeniero en administración de empresas y negocios
  • Tecnólogo en Marketing Publicidad y ventas
  • Doctorante en Administración gerencial

Cargo: Docente en la EAE; responsable de prácticas preprofesionales en la EAE.


Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.

Dirección en donde se encuentre la red del investigador: https://orcid.org/0000-0002-7002-0715

fibarra@pucesa.edu.ec

Para ser algo más hay que hacer algo más, solo un empujón hace la diferencia entre una realidad y un sueño. 

  • Ingeniera financiera, contadora pública, auditora

Correo electrónico: acardenas@pucesa.edu.ec

DOCENTES

  • Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Magíster en Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Cargo: Coordinadora del programa

  • Magíster en Sociología y Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Línea de Investigación: Sociología de la Educación, Metodologías de la Investigación Social e Innovación en Educación Superior.

  • Doctora en Desigualdades e Intervención Social. Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Mención en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Psicopedagogía, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.

 

  • Psicóloga Industrial de la PUCE (2000), Diplomado en Recursos Humanos en el TEC–MONTERREY (2001), especialización en gerencias de ONGs de la Universidad Andina (2006), maestría en Estrategia Empresarial en PUCRS (2005), Curso de Posgrado en Formación de capacitadores en Evaluación como elemento clave para la toma de decisiones de la Universidad del Sarre y Universidad de Costa Rica (2020) y maestría en Psicología con mención en Intervención Psicosocial y Comunitaria en UPS (2021).

 

  • Doctor en Biología Humana por la Universidad Ludwig Maximilians de Munich – (Alemania), Doctor en Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, master en Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma – Italia).

 

  • Doctorado en «Educational Policy and Leadership» en el 2000 por la Universidad de Kansas, EEUU. Estudió la Licenciatura en Psicología Educativa en 1987, para luego cursar la Maestría en Educación (1994).

 

  • Máster en Desarrollo Local y Comunitario por la Universidad Católica del Ecuador. Posgrado en Comunicación y Cultura por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO (Argentina). Licenciada en Comunicación Social con mención en Desarrollo por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). Becaria de la embajada de los Países Bajos en Ecuador. Becaria del ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

 

  • Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Profesional en Sociología de la Universidad Central de Chile (UCEN). Su proyecto doctoral analiza las persistentes disparidades horizontales de admisión resultantes de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010 en Ecuador.

 

  • Magister en educación Mención Gerencia Educacional y Doctor (PhD) en Educación. Licenciado en Educación Mención Filosofía. Licenciado en Filosofía, Licenciado en Teología.

 

  • Doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Magister en Educación por la Universidad de La Frontera, Chile. Sociólogo.

 

  • PhD en Formación del Profesorado y TIC en Educación, Universidad de Extremadura, Badajoz. Licenciado en Filosofía, Universidad del Salvador, Buenos Aires; Magíster en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito