Tercera Cohorte
Resolución:
RPC-SO-10-No.133-2019
Descripción del programa
El proyecto de Maestría Profesional en Diseño de Productos, que otorgará el título de Magister en Diseño de Productos con Mención en Innovación y Desarrollo de Proyectos, pretende dar respuesta a la necesidad y demanda de capacitación en áreas de especialización, relacionadas con productos y procesos innovadores dentro de la empresa, con el propósito de formar profesionales competentes que enfrenten el reto de una nueva forma de hacer diseño, sustentados en fundamentos teórico-metodológicos que generen soluciones a las problemáticas actuales de la industria mediante el planteamiento de modelos de negocios que integran al diseño en la cadena de valor.
Misión
La Maestría en Diseño de Productos tiene como misión formar al profesional en la innovación y desarrollo de proyectos, productos, servicios y/o experiencias que contribuyan al cambio social y transformen la visión empresarial, desde la concepción hasta el posicionamiento en el mercado. Todo lo descrito justifica la importancia de esta maestría que se encuentra dirigida a profesionales del diseño, debido a la responsabilidad social, cultural y sustentable, de acuerdo con los requerimientos de la época.
Título que otorga
Magister en Diseño de Productos
Mención: Innovación y Desarrollo de Proyectos.
Duración: Un año
Horarios:
Sábados: 08h00 a 17h00
Domingos: 08h00 a 16h00
Inversión:
Inscripción al programa: 24 USD
El programa tiene un valor de: 5822 USD
Incluye:
– Pago de matrícula
– Asignación de tutor
– Aprobación de tema de titulación
– Arancel de titulación
El estudiante puede escoger dos formas de pago
1. Descuento del 50% en el pago de matrícula y el 10% en el pago de aranceles, en un solo pago de contado o con tarjeta de crédito.
2. Pago de los valores de matrícula y aranceles a cuatro cuotas.
Modalidad: Presencial
Metodología de estudio
Actividades de aprendizaje en ambientes de trabajo real, áulicos y virtuales. Basa sus necesidades educativas en el planteamiento de problemas, diseño, ejecución, capacidad investigativa, trabajo en equipo, toma de decisiones, planeación, análisis del contexto social; manejo de la tecnología informática-lenguaje digital. Su entorno constructivista del Paradigma Pedagógico Ignaciano, donde su metodología de diseño centrado en el usuario, ingeniería técnica del diseño y estrategia de negocios, con enfoques de:
- Innovación y crecimiento
- Colaboración, dentro de la empresa y entre empresas
- Habilidades y competencias de diseñadores
- ¿Cómo el diseño podría verse afectado en el futuro?
Campo Ocupacional
Basa su visión de futuro en la generación de aportes en el área de la investigación, desarrollo e innovación con una visión global, que permita satisfacer necesidades y demandas a nivel local, nacional e internacional.
Áreas de intervención:
- Innovación
- Articulación de empresas
- Desarrollo de capacidades
Requisitos de ingreso
- Copia del título de tercer nivel, registrado en la SENESCYT
- Copia de cédula o pasaporte de identidad y papeleta de votación.
- 2 fotografías tamaño carnet
- Entrevista.
Inicio de Jornadas de Nivelación
19 de febrero del 2021
Inscripciones desde:
16 de noviembre del 2020 hasta el 29 de enero del 2021
Inicio de Clases:
26 de febrero del 2021
Líneas de investigación del programa
Las líneas de investigación del programa guardan relación con los dominios y líneas de investigación de la PUCE así:
- Diseño cultural y sustentable. Tiene como objeto de investigación las manifestaciones artísticas, el pensamiento y la ecología en el diseño de productos. Para desarrollar esta línea dentro del programa se ha considerado la fusión de dos dominios académicos: identidades, educación, culturas, comunicación y valores, y manejo sostenible de recursos naturales. Con este planteamiento se engloban todos los procesos de aprovechamiento de la cultura y medioambiente para el diseño de productos.
- Diseño inclusivo y social. Propone el diseño de productos para cubrir necesidades específicas y especiales, teniendo como objeto de investigación al individuo, grupos vulnerables y las organizaciones sociales, comprendiendo la realidad de su contexto. En relación con el dominio: hábitat, infraestructura y movilidad, línea de investigación diseño, infraestructura y sistemas sociales y ambientales para un hábitat sostenible.
- Innovación, gestión y competitividad. Busca oportunidades y propone el diseño o rediseño de un producto o líneas de productos con carácter innovador; teniendo a las empresas, el mercado, los procesos y a la transferencia tecnológica como objeto de investigación. En relación con el dominio: política económica, competitividad institucional, innovación, emprendimiento, productividad y liderazgo, línea de investigación administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.
Trabajo de titulación:
- Proyectos de Desarrollo.
- Propuestas metodológicas y tecnológicas avanzadas.
- Artículos profesionales de alto nivel.
Guías de Titulación
Mario Dorochesi Fernandois (Chile)
Diseñador Industrial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magister en Innovación Tecnológica y Emprendimiento Universidad Técnica Federico Santa María. Ha sido creador y director del programa de Ingeniería en Diseño de Productos de dicha universidad, del Centro de Innovación en Productos CI+P y Director Académico del Campus Casa Central, Valparaíso
Dentro de su trabajo académico, destaca por la dirección de múltiples proyectos educativos y de incorporación tecnológica a la educación, junto al desarrollo de programas de desarrollo, fomento y vinculación con empresas y gobiernos regionales. Actualmente es Miembro del Comité Editorial de la Comisión Latinoamericana de Postgrado en Diseño y Embajador del Diseño Latinoamericano.
Por su intenso trabajo de internacionalización ha sido nominado consultor en Diseño Estratégico para América Latina del Politécnico de Milán, Italia. A su vez, en el campo profesional, es Design Management Chile por la empresa italiana Design Innovation, Director de Empresas Bertonati S.A. y miembro del Comité de Innovación de Advance Innovation Center AIC – Chile. En la actualidad es mentor asociado en innovación para los Ministerios de Deportes y Corporación Nacional Forestal en Chile. Autor de dos libros en el área “C3, Creatividad, Complejidad y Cambio” y “Educación, diseño e innovación en Latinoamérica. Evolución, análisis de casos y perspectivas sobre la educación técnico profesional: un enfoque desde el emprendedorismo y el desarrollo local”
Sergio Donoso Cisternas PhD (Chile)
Diseñador Industrial, Doctor en Diseño industrial, Magister en Educación y Diplomado en Marketing estratégico.
Profesor del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile en la carrera de Diseño Industrial y Servicios, donde dicta las materias de Proyectos de Diseño, metodología de la investigación cualitativa y proyecto de titulación. Profesor del programa de Magister de Diseño Estratégico de la Universidad de Valparaíso, jurado de diferentes fondos de investigación nacionales, evaluador de acreditación universitaria y asesor de innovación curricular.
Con 25 años de experiencia académica y profesional, se ha destacado en el desarrollo de proyectos de innovación académica y de investigación, que se suman a diversas publicaciones académicas. En la actualidad también se desempeña como Coordinador de Innovación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Posee una vasta experiencia profesional donde se ha especializado en el trabajo con pequeñas empresas, para el desarrollo de productos innovadores con alto valor agregado, derivados del contexto local pero competitivos en los distintos mercados y usuarios de destino.
JULIO CÉSAR PRADO JIMÉNEZ (Ecuador)
Candidato a Doctor en el programa de Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales – Universidad Politécnica de Valencia, España; Máster en Innovación Centrada en las Personas – h2i Institute, España; Magíster en Diseño Estratégico – Universidad de Valparaíso, Chile, Licenciado en Diseño de objetos – Universidad del Azuay,
Docente en la Maestría de Gestión de Marca en la ESPOL; candidato a docente del Máster en Gestión del Diseño, Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI) – Colombia; 1er fellow ecuatoriano del programa Baloon Latam – Chile, enfocado al desarrollo de la innovación social; colaborador del proyecto “LABIC X la Paz” – Colombia organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Gobierno de Nariño, fabricación de prótesis en impresión 3D; consultor independiente en procesos innovación en Sentido-S.
Experiencia laboral en el sector público como técnico del área de planificación y proyectos GAD-Pucará; Técnico de emprendimiento e innovación y medios de vida en el programa de Movilidad Humana e interculturalidad GAD-Cuenca; Conferencistas en temas de innovación en varias universidad del Ecuador; ha sido profesor de emprendimiento en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Estatal de Cuenca.
En la actualidad realiza investigación doctoral en ciencia ciudadana y ecosistemas emprendedores y apoya a la Cámara de Diseño del Ecuador en la creación de la política pública nacional de Diseño.
Rafael Augusto Campoverde Durán (Ecuador)
Diseñador por la Universidad del Azuay.
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Diseño-Barcelona MBDesign.
Diplomado en Estudios Avanzados en Proyectos – Barcelona.
Máster en Multimedia, diseño y desarrollo de sistemas interactivos multimedia – Barcelona.
Profesor de aplicaciones multimedia, herramientas de diseño e innovación, modelado y representación 3D, en la Universidad del Azuay y la Universidad Tecnológica Indoamérica en Ecuador.
Profesor de grado superior en EAD, Escuela Oficial de Arte y Diseño, modelado y animación 3D en Barcelona.
Formador de herramientas de diseño para el Fondo Social Europeo y la Generalitat de Catalunya.
Investigador y conferencista, doctorando en el programa de Patrimonio Arquitectónico, Civil, Urbanístico y Rehabilitación de Construcciones Existentes en Barcelona.
Consultor y diseñador autónomo, desarrollador web, diseñador gráfico de interfaces, creador de contenidos, diseñador de experiencia de usuario UX Designer.
Actualmente se desempeña como profesional independiente, consultor y desarrollador de proyectos 3D, impresión 3D, sistemas de representación: realidad virtual y aumentada.
Andrés Fernando Cisneros Cadena (Ecuador)
52 años, Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Quito, con especialidad en Finanzas y con un MBA ESPE-Tecnológico de Monterrey. Diplomado en Estrategia Logística –TEC de Monterrey-Quito. Especialización en Supply Chain Management – INCAE, Campus de Costa Rica. Programas de Gerenciamiento de Cadena de Suministro y Gerenciamiento de Proyectos bajo la filosofía TOC (Teoría de las restricciones por sus siglas en Inglés) y Finanzas Corporativas.
Programa Avanzado en Dirección de Empresas ( PADE-2013) en el IDE BUSINESS SCHOOL.
Experiencia en sus primeros años de carrera en el Sistema Financiero, desde el año 1993 hasta el año 2001: Leasing del Pacifico, Banco del Pacífico, LeasingCorp sociedad financiera.
Experiencia en el sector de Servicios: Gerente del Club Tungurahua en Ambato.
Experiencia en el Sector Manufacturero: Gerente Financiero Administrativo de Ecuatran S.A – Ambato; Gerente del Área Logística de Plasticaucho Industrial. Gerente de Cadena de Suministro en el Area Corporativa de las Empresas del Grupo Plasticaucho (Plasticaucho Industrial S.A.- Ecuador; Plasticaucho Colombia S.A-Colombia; Plasticaucho Perú S.A.C-Perú). Desde el año 2001 hasta diciembre 2017.
Actualmente Gerente Ventas Nacionales de PLASTICAUCHO INDUSTRIAL Ecuador. Enero 2018 hasta la presente fecha.
Catedrático de Maestrías en la Universidad Técnica de Ambato y Pontificia Universidad Católica-sede Ambato.: Módulos de Cadena de Suministro, Operaciones productivas, Manejo de Inventarios, Finanzas Corporativas y Finanzas en empresas familiares. 20 años de experiencia docente de Tercero y Cuarto Nivel.
Margarita del Rocío Pomboza Floril (Ecuador)
Doctora (PhD) en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales en la Universidad Politécnica de Valencia-España (UPV)
Máster en Ingeniería del Diseño (UPV)
Magíster en Planificación, Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y Licencia en Diseño Gráfico en la ESPOCH.
Docente Titular Agregado de la Universidad Nacional de Chimborazo. (UNACH)
Ha publicado en revistas con índice de impacto a nivel mundial y regional. Ha escrito libros y capítulos de libro relacionados con el ámbito del diseño.
Es líder del Grupo de Investigación Aprendizaje Ubicuo y Cultura Visual.
Es Directora de Proyectos de Investigación Aplicada en la UNACH.
Ha coordinado eventos y publicaciones científicas a nombre de la UNACH.
Ha participado en talleres de construcción los modelos de evaluación institucional.
Actualmente es Directora del Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Taña Elizabeth Escobar Guanoluisa (Ecuador)
Doctoranda en Diseño por la Universidad de Palermo (Argentina). Magíster en Diseño, Desarrollo e Innovación de Indumentaria de Moda por la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Diplomada en Tecnologías y Fabricación de Calzado por el CIATEC (México). Magíster en Diseño Curricular. Diseñadora de Indumentaria. Coordinadora de la Unidad Operativa de Investigación de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato. Profesora investigadora en la Carrera de Diseño Textil e Indumentaria de la UTA. Autora de la Maestría en Diseño Desarrollo e Innovación de Indumentaria en Ecuador. Diseñadora y Evaluadora de currículos relacionados con el sector textil confecciones, cuero y calzado. Dedicada al estudio de los sistemas indumentarios desde el diseño con una perspectiva sociológica e histórica. Tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales indexadas.
Rosana Corral Maldonado (Ecuador)
Diseñadora UDA, Ecuador, 1995. Maestra en Diseño Industrial, área Materiales y Procesos Textiles, UNAM, México, 1998. Especialista en Arte y Diseño Textil, ISI, Indonesia, 2006. Doctora Cum Laude en Sociedades Históricas, Territorio y Patrimonio por la Universitat Rovira I Virgili, España, 2017.
Perfil académico:
Docente universitaria desde el 2004 en los campos de teoría y metodología de diseño, antropología y arte textil en la Universidad de Cuenca y Universidad del Azuay, actualmente ejerce la docente e investigación en el área de la pedagogía de las artes y las humanidades en la Universidad Nacional de Educación, UNAE.
Gestión académica:
Directora de la Carrera de Artes Visuales, 2012-2014, Directora del Centro de Posgrado, Facultad de Artes, Universidad de Cuenca 2015-2016.
Publicaciones destacadas:
Revista Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas. “Fundamentos del diseño:¿cómo partimos desde las leyes y principios de la cosmovisión andina?.”
Revista Arte y Sociedad. “BATIK: Arte textil milenario.”
XIMENA ALEXANDRA MORALES URRUTIA (Ecuador)
Ingeniera Comercial, Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Máster en Desarrollo Económico e Innovación, Doctora equivalente a Ph.D. en Economía y Empresas. Docente universitaria desde hace 12 años, en el área de Administración de Empresa. Actualmente colabora como docente en la Universidad Tecnológica Indoamérica, es docente investigadora en el grupo de investigación de Empresas Sociedad y Tecnología. Posee experiencia en dirección y participación de proyectos de investigación de mediano y largo plazo, así también realiza colaboraciones con universidades internacionales.
CARLO FRANZATO (Brasil)
Es profesor de Diseño Estratégico y Decano de la Escuela de Industrias Creativas de la Universidad Unisinos (São Leopoldo y Porto Alegre, Brasil). Colabora con el programa de postgrado en Diseño de la PUCE, Campus Ambato. Su investigación se centra en las redes de diseño colaborativo complejas, desarrolladas por diseñadores y otros profesionales, empresas y otros tipos de organizaciones, usuarios y ciudadanos. Desarrolló numerosos proyectos de investigación para la elaboración de estrategias dirigidas por el diseño y orientadas a la innovación, en colaboración con empresas y administraciones públicas, tanto en Italia como en Brasil. Es miembro del Grupo de Investigación en Diseño Estratégico para la Innovación Cultural y Social, la Red para el Desarrollo del Diseño como Proceso, la Red DESIS y la Red de Escuelas de Diseño AUSJAL. Es editor de la revista Strategic Design Research Journal. Currículo completo: http://lattes.cnpq.br/4881062407464026
JOSÉ DAVID ARÉVALO PEÑA (Ecuador)
Diseñador gráfico, Magister en comunicación y marketing (Universidad del Azuay), Fundador y director de Makma Corp, consultora y productora de Comunicaciones Integradas de Marketing. Especialista en campañas de marketing social. Asesor empresarial en marketing digital, educomunicación y marketing político. He podido participar como Docente en la Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad del Azuay, como Director de Tesis en la Universidad de Cuenca y como Ponente en el Congreso Internacional de Comunicación CICOM, con la publicación científica “La Eficacia publicitaria en Campañas de Seguridad Vial”. He trabajado como consultor y director de campañas para la Empresa Pública de Movilidad Tránsito y Transporte de Cuenca, EMOV EP, para la Alcaldía de Cuenca en la Dirección de Relaciones Exteriores y para la Empresa Pública de Aseo de Cuenca, EMAC EP. En mi perfil emprendedor he sido director de Makma Bit, empresa de innovación tecnológica y video juegos multiplataforma. Director de Makma Print empresa de impresión y producción publicitaria así como Director de Tasty Magazine, el primer medio de comunicación gastronómica del Ecuador. Entre los temas de reflexión y desarrollo profesional se encuentran la transformación de la comunicación, la nueva política y las nuevas tendencias en el ámbito social y empresarial, actualmente cursando la Maestría en Gerencia Política Gobernanza y Gobernabilidad de
Fotografía (de preferencia actualizada)
UCSG, en convenio con la Universidad de George Washington.
Nivel 1 | Asignatura | Nro. De horas al programa |
I | Ética profesional | 30 |
I | Imagen y difusión de productos e ideas para emprendimientos | 45 |
I | Prototipado digital | 30 |
I | Oportunidades y tendencias del mercado | 55 |
I | Metodología de la Investigación | 30 |
I | Diseño de Proyectos de Titulación | 30 |
Nivel 2 | Asignatura | Nro. De horas al programa |
II | Diseño participativo | 30 |
II | Gestión y desarrollo de productos | 30 |
II | Herramientas y métodos prácticos para la innovación | 55 |
II | Proyectos sostenibles y socio inclusivos | 30 |
II | Investigación Cualitativa y Cuantitativa | 30 |
II | Estrategias de diseño para la productividad | 45 |
II | Trabajo de titulación | 40 |
Dirección: Padre Juan Carlos Acosta
Email: jacosta@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032 586 008 – 032 586 016 ext.: 126
Coordinación: Mg. Angélica Tirado
Email: atirado@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032 586 008 – 032 586 016 Ext: 156
Cel. 0998746907 (horario de oficina)
Secretaría: Lic. Anita Cárdenas
Email: acardenas@pucesa.edu.ec
Cel: 0992751561