TERCERA COHORTE
Resolución:
RPC-SO-36 No.657-2019
Denominación del Programa
Maestría en Psicología
Titulación
Magíster en Psicología con Mención en Intervención.
Descripción del Programa
Formar profesionales de cuarto nivel altamente capacitados, en competencias necesarias de intervención psicológica, para la identificación y la aplicación en los diferentes ámbitos de las actividades humanas vinculadas a la psicología y haciendo el uso de modelos, métodos y técnicas contemporáneas y eficientes. Esto con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los grandes colectivos.
Objetivo General
Formar profesionales de cuarto nivel altamente capacitados, en competencias necesarias de intervención psicológica, para la identificación y la aplicación en los diferentes ámbitos de las actividades humanas vinculadas a la psicología y haciendo el uso de modelos, métodos y técnicas contemporáneas y eficientes. Esto con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los grandes colectivos.
Objetivos Específicos
Conocimientos:
- Dotar de conocimientos actualizados y científicos que favorezcan al desarrollo de destrezas y habilidades para la intervención psicológica en los distintos contextos sociales a través de la revisión y discusión de los avances científicos actuales.
Pertinencia:
- Manejar conocimientos metodológicos y científicos para la valoración y aplicabilidad de la intervención psicológica ajustados a las problemáticas psicológicas en los diferentes ámbitos de acción de las actividades humanas, a través de la investigación de la realidad social actual a nivel local, regional y nacional.
Aprendizaje:
- Desarrollar amplias competencias de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica y seguimiento de las problemáticas que afectan a los diferentes ámbitos sociales en los que operan los individuos y los grupos humanos a través de la complementación y mejoramiento de las competencias básicas previamente
Interculturalidad:
- Instruir para la aplicación eficaz, eficiente y efectiva de las técnicas y estrategias de intervención psicológica a través de la utilización y ejecución de programas sistematizados que beneficien a la comunidad considerando las características sociales, culturales, económicas y políticas propias en búsqueda del Buen
Modalidad
Presencial
Duración
Dos semestres (1 año)
Horario:
Sábado: 08h00 a 17h00
Domingo: 08h00 a 16h00
Requisitos:
- Título universitario de tercer nivel debidamente registrado en el Senescyt y notarizado
- Título de tercer nivel obtenido en el extranjero debidamente apostillado o legalizado por vía consular, de conformidad al artículo 22 del Reglamento del Régimen Académico
- Copia de cédula o pasaporte de identidad y papeleta de votación (Notarizado)
- Dos fotografías tamaño pasaporte.
- Acreditar experiencia laboral o investigativa en competencias relacionadas con el campo de estudio de la psicología y aplicación de la maestría. (Mínimo un año)
- Entrevista al aspirante que acredita las competencias necesarias para afrontar las problemáticas del campo de la psicología.
- Aprobación de la prueba de aptitud académica y selección.
Inversión
Inscripción al programa: 24 USD
El programa tiene un valor de: 5.700 USD
Cada nivel tiene un valor de: 2.850 USD
Incluye:
– Pago de matrícula
– Asignación de tutor
– Aprobación de tema de titulación
– Arancel de titulación
El estudiante puede escoger dos formas de pago
1. Descuento del 50% en el pago de matrícula y el 10% en el pago de aranceles, en un solo pago de contado o con tarjeta de crédito.
2. Pago de los valores de matrícula y aranceles a cuatro cuotas.
Inicio de Jornadas de Nivelación
19 de febrero del 2021
Admisiones desde:
16 de noviembre hasta el 5 de febrero 2021.
Inscripciones (matrículas) Ordinarias:
Estudiantes de segundo semestre desde el 01 de febrero al 12 de febrero del 2021.
Estudiantes nuevos desde el 03 de febrero hasta el 12 de febrero del 2021.
Inscripciones (matrículas) extraordinarias: Estudiantes de segundo semestre y nuevos desde el 22 al 26 de febrero de 2021.
Inicio de Clases:
26 de febrero del 2021
Líneas de investigación del programa
Salud integral, determinación social y desarrollo humano y Salud y grupos vulnerables
TRABAJO DE TITULACIÓN
- Propuestas metodológicas y tecnológicas avanzadas
- Artículo profesional de alto nivel
Guías de Titulación
Lucio Antonio Balarezo Chiriboga (Ecuador)
Doctor en Psicología Clínica, Magíster en Desarrollo del Talento Humano, Psicoterapeuta Integrativo Acreditado en el Ecuador y Latinoamérica con Aval del Consejo Mundial de Psicoterapia.
Profesor de pregrado en la PUCE y en la U. Central en las materias de Psicopatología, Sistemas Contemporáneos de Psicología, Consejería y Psicoterapia. Docente de Postgrado en la PUCE, U. Central, Universidad del Azuay, Universidad Nacional de Loja, UNIANDES en Psicoterapia Integrativa, Consejería Organizacional, Consejería Educativa, Drogas y Control Social. Profesor invitado en la UDLA, UTPL, Universidad Estatal de Guayaquil, Católica de Cuenca.
Decano y subdecano de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la U. Central, subdecano de la Facultad de Psicología de la PUCE. Director del Centro de Psicología Aplicada de la PUCE. Psicólogo Clínico del Servicio de Psiquiatría del Hospital CAM del IESS.
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Psicoterapia, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas, Presidente de la Federación Latinoamerina de Psicoterapia.
Intervención en eventos internacionales como conferencista en el Ecuador, Latinoamérica y Europa.
Verónica Molina Coloma (Ecuador)
Psicóloga Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede en Ambato, Master en Psicología: individuo, grupo, organización y cultura y Doctora (PhD) en Psicología con mención Cum Laude por la Universidad del País Vasco (España).
Ha trabajado como perito en psicología clínica en el Consejo Nacional de la Judicatura (Tungurahua) y como psicóloga del Departamento de Bienestar Universitario en la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Ha fungido también como profesora a tiempo completo en Ecuador en la Universidad Técnica de Ambato y en México ha trabajado como profesora de maestria en la Universidad Autónoma de Occidente.
Ha realizado varios proyectos de investigación en el ámbito penitenciario en países como: Ecuador, España y México y su línea de investigación es psicología y psicopatología criminal.
Actualmente es Catedrática Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Coahuila y ha recibido la distinción de Candidata a Investigadora Nacional por parte del Sistema Nacional de Investigadores en México.
Aitor Larzabal Fernández (España)
Licenciado en Psicología, Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), master en Globalización y Desarrollo por la misma universidad y master en Investigación en Psicología por la UNED, actualmente candidato a doctorando por la Universidad de Barcelona (UB).
Ha trabajado en centros de menores infractores y casas de acogida en diversos centros del País vasco, actualmente es docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato desde el año 2014 para la escuela de psicología y de administración.
Investigador acreditado por el Senescyt y revisor anónimo para revistas de España y Ecuador y su producción científica puede revisarse en el siguiente link: https://orcid.org/0000-0001-6756-5768
Varna Hernández Junco (Cuba)
Profesor Titular Principal. Doctor en Ciencias Técnicas, en el área de Administración; Máster en Dirección; Diplomado en Administración y Dirección de Empresas (DEADE), Unión Europea; Licenciada en Psicología. Posee 29 años de experiencia docente en la Educación Superior. Especialista en: Comportamiento y desarrollo organizacional. Ha impartido: conferencias, seminarios, módulo de maestrías, y realizado investigaciones, consultorías, en universidades cubanas y extranjeras: Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México; Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia; Misión Sucre, Vargas, Venezuela; Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES, Universidad Tecnológica Indoamérica, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Ha publicado varios artículos científicos en revistas indizadas, ha sido coautor de dos libros científicos y ha participado como ponente en disímiles congresos científicos internacionales.
Rodrigo Moreta-Herrera (Ecuador)
Psicólogo Clínico por la Universidad Técnica de Ambato. Máster Universitario en Psicología: individuo, grupo, organización y cultura por la Universidad del País Vasco (España). Doctor candidato en Psicología Clínica y de la salud por la Universidad Autónoma de Madrid (España).
Profesor investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA) en la carrera de Psicología.
Profesor invitado del Centro de Posgrados de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) para programas de posgrado.
Coordinador de la comisión de publicaciones de la PUCESA.
Editor de la revista digital Veritas & Research de la PUCESA.
Su desempeño se centra en la docencia universitaria y la investigación en las áreas de metodología de la investigación, medición psicológica, consumo de sustancias y salud mental. Cuenta con 23 publicaciones en revistas indexadas de alto impacto nacionales e internacionales y es miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas en calidad de revisor anónimo. En 2019 ganó el reconocimiento San Ignacio de Loyola a la producción científica anual.
Repositorio: https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Moreta-Herrera
Judith Elizabeth Pinos Montenegro (Ecuador)
Formación académica
PhD por la Universidad Nacional de La Plata; Magíster en Género y Cultura, Mención en Ciencias Sociales, por la Universidad de Chile, Doctora en Investigación por la Universidad Nacional de Loja,
Distinciones:
Mejor Egresada de la Universidad Técnica de Ambato- Ecuador; Ganadora de la Beca CONICYT, del Gobierno Chileno, por excelencia académica y profesional, para cursar el Magister en Género y Cultura.
Graduada con Distinción Máxima, como Magister en Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, por la Universidad de Chile.
Ganadora de Beca para Docentes, del SENESCYT- ECUADOR para cursar Postgrado (presencialmente) en la Universidad Nacional de La Plata – Argentina.,
Graduada como PhD con máxima calificación.
Producción científica en temas de desigualdad, género y educación. Publicaciones en España, México, Argentina y Chile.
Actividad profesional
Docente universitaria de diferentes IES nacionales. Consultora internacional de la Fundación Holandesa De Waal, de ogs y ongs. Ex directora de instancias públicas y privadas a nivel nacional y local.
Representante del Pro- Rector César González al Comité de Ética de la PUCESA, 2015.
Alejandra Pérez (Argentina)
Vice-Presidenta de la Fundación AIGLE. Supervisora clínica y Psicoterapeuta. Docente de Grado (Universidad de Belgrano y Universidad de Palermo). Docente de Posgrado en las Carreras de Especialización en Psicoterapia y Maestrías de la Fundación AIGLE en convenio con diversas Universidades. Vice-Presidenta para Latinoamérica del World Council for Psychotherapy (Consejo Mundial de Psicoterapia (WCP). Miembro fundadora e integrante de la actual Comisión Directiva de FLAPSI (Federación Latinoamérica de Psicoterapia y ALAPSI (Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas).
Carlos Ramos Galarza (Ecuador)
Neuropsicólogo Clínico por la Universidad Central del Ecuador y PhD. en Psicología por la Universidad de Concepción de Chile. Su línea de investigación se basa en los procesos cerebrales y cognitivos del ser humano que están implicados en la regulación del comportamiento y la cognición. Ha escrito ocho libros sobre neurodesarrollo y metodología de la investigación científica en el contexto de la Psicología. Además, ha publicado más de cincuenta artículos de investigación en revistas científicas de alto impacto de diversas partes del mundo.
Ha sido líder de investigación y profesor en diversas instituciones de educación superior: Universidad de Concepción de Chile, Universidad Andrés Bello de Chile, Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas de Ecuador, Universidad Internacional SEK de Ecuador, Universidad Tecnológica Israel de Ecuador, Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador y Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Es profesor guía y co-guía de tesis en varios programas doctorales de Latinoamérica: Universidad de Palermo de Argentina, Universidad de la Plata de Argentina, Universidad de Córdoba de Argentina y Universidad de Concepción de Chile.
Actualmente es Docente Titular Principal de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador e Investigador del Laboratorio de Mecatrónica y Sistemas Interactivos (MIST) de la Universidad Tecnológica Indoamérica de Ecuador.
Vladimir Vega Falcón (Cuba)
Es Doctor en Ciencias Económicas (PhD), Máster en Gestión de Empresas Turísticas, Experto Universitario en Gestión de Empresas Turísticas, Licenciado en Contabilidad. Posee la Categoría Docente Principal de Profesor Titular (Catedrático). Actualmente es Docente Investigador con dedicación a Tiempo Completo Titular Principal Nivel de Escalafón 3, Ha colaborado sistemáticamente como docente de pregrado y postgrado en universidades de Ecuador, México, Francia, España, Cuba, Honduras y Brasil. En el período (2015-2020) tiene publicados 28 libros y 44 artículos científicos.
Dayamy Lima Rojas (Cuba)
Dayamy Lima Rojas, graduada de Licenciatura en Psicología y Máster en Dirección. Profesionalmente ha trabajado como Psicóloga en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Sancti Spiritus, Cuba; en el Ministerio de la Construcción y en la Corporación Cimex, Cuba. También ha sido escritora y psicóloga especialista de programas infantiles, juveniles y de orientación social de la Radio y de la Televisión en Cuba. Ha ejercido la docencia desde el año 2002 en la carrera de Psicología de la Universidad “José Martí” de Sancti Spiritus, en UNIANDES Riobamba y en la PUCESA. Ha publicado artículos científicos en el ámbito de la docencia y de la psicología. Actualmente es coordinadora del Centro de Psicología Aplicada y Coordinadora de la carrera de psicología de la PUCESA.
Santiago Poveda Ríos (Ecuador)
Psicólogo Clínico. Neuropsicólogo Clínico y Rehabilitador Neuropsicológico. Psicólogo Clínico titulado por la Universidad Técnica de Ambato y dedicado al libre ejercicio profesional, así como a la docencia universitaria. Obtuvo su maestría en la Universidad Central del Ecuador, en la especialidad de Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica. Ha estado enrolado en el campo clínico de la salud en ámbitos hospitalarios a nivel nacional, y al quehacer docente en varias universidades. Ha trabajo como psicoterapeuta por alrededor de cinco años y como Evaluador y Rehabilitador Cognitivo hasta la actualidad, en problemas del desarrollo como el TDAH y EA, daño cerebral adquirido, y problemas de aprendizaje. Cuenta con publicaciones y participaciones como expositor a nivel internacional en el campo de la Neuropsicología. Miembro internacional de la SLAN y presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neuropsicología. Actualmente es candidato a PhD por la Universidad de Sevilla – España en la línea de neurociencias.
Johanna Luzuriaga Mera (Ecuador)
Magíster Psicoterapia Integrativa/ Psicóloga Clínica. Docente titular auxiliar en el área de formación básica y profesionalización de la Universidad Politécnica Salesiana. Coordinadora del Claustro Clínica.
Miembro del Grupo de Innovación Educativa. Tutora y lectora de proyectos de sistematización e investigación previo a la obtención del título de pregado. Psicoterapeuta Integrativa acreditada por SEAPsI y ALAPsI en Centro Psicológico Salesiano y consulta privada. Docente invitada Universidad Técnica de Ambato, participación en el Módulo de Modelo Integrativo: Bases metodológicas y técnicas del Modelo en Maestría en Psicología clínica con mención en Psicoterapia y promoción de la salud.
Verónica Freire Palacios (Ecuador)
Psicóloga Clínica. Máster en Terapia Familiar Sistémica. Máster en Psicopedagogía. Diploma superior en Prevención en Adicciones. Docente de Pregrado de la carrera de Psicología Clínica y de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo. Docente de Pregrado de la carrera de Medicina y de Educación para la Salud de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente de Pregrado de la carrera de Psicología General de la Universidad Indoamérica. Docente de Pregrado de la carrera de Psicología Clínica de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato. Docente actual de Pregrado de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato
MALLA CURRICULAR
NIVEL | ASIGNATURA | Nro. TOTAL HORAS DEL PROGRAMA |
I | Ética Profesional | 96 |
I | Modelos teóricos de la intervención en Psicología | 96 |
I | Medición y evaluación Psicológica | 144 |
I | Métodos de intervención Psicológica | 144 |
I | Metodología de la investigación científica | 96 |
I | Elaboración de proyectos de titulación | 144 |
II | Psicopatología | 96 |
II | Exploración Psicodiagnóstica | 96 |
II | Técnicas de Intervención Psicológica | 120 |
II | Programas de intervención Psicológica | 120 |
II | Psicoestadística | 72 |
II | Trabajo de titulación | 240 |
TOTAL | 1440 |
Dirección: Padre Juan Carlos Acosta
Email: jacosta@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032 586 008 – 032 586 016 ext.: 126
Coordinadora: Mg. Anita Jaramillo
Correo: ajaramillo@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032586008
Secretaría: Lic. Anita Cárdenas
Email: acardenas@pucesa.edu.ec
Cel: 0992751561