SEGUNDA COHORTE
Resolución:
RPC-SO-36 No 656-2019
Denominación del programa:
Maestría en Psicología
Titulación:
Magíster en Psicología mención Comportamiento Humano y Desarrollo Organizacional
Descripción del programa:
El objetivo del programa es formar profesionales capaces de establecer políticas de administración y desarrollo del talento humano en diferentes sectores socioeconómicos. Los maestrantes tendrán un perfil profesional que les permitirá: evaluar, diagnosticar, seleccionar y organizar el talento humano en las instituciones; dirigir, planificar, y capacitar para alcanzar objetivos organizacionales; realizar consultorías sobre desarrollo organizacional; asesorar sobre el comportamiento humano en las empresas; e investigar en ciencias psicológicas y administrativas.
Objetivo General:
Formar integralmente profesionales que impulsen de forma ética el diseño, implementación y evaluación de intervenciones de desarrollo organizacional en comportamientos individuales, grupales y organizacionales que inciden en dinámicas institucionales; generando entornos saludables, justos y equitativos, que consideren los ejes de género, interculturalidad, discapacidad y ambiente, para alcanzar los objetivos organizacionales y en consecuencia el desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
Modalidad:
Presencial
Metodología de estudio:
El programa empleará diferentes metodologías basadas en un constructo holístico, cuyo propósito es integrar diversas teorías, enfoques, métodos, estrategias y técnicas, que han contribuido al área pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa. Las actividades y estrategias en contacto con el docente tendrán como objetivo el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores mediante clases presenciales tanto en el aula como en otros ambientes de aprendizaje, así como los entornos virtuales y reales.
Duración:
Dos períodos académicos
Horario:
Sábados: 08h00 a 16h00
Domingos: 08h00 a 15h00
Requisitos de Ingreso:
Profesionales con título de tercer nivel de grado preferentemente en el campo detallado de Psicología, y otros profesionales del campo detallado de Administración que acrediten experiencia en la gestión del Talento Humano.
- Copia del título de tercer nivel, registrado en la SENESCYT (Formato PDF)
- En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular, de conformidad al Art. 22 del RRA. (Formato PDF)
- Certificado que acredite el nivel de conocimiento del idioma inglés A1. (Formato PDF)
- Certificado que acredite experiencia laboral (se aceptará prácticas pre-profesionales) mínima de un año, relacionada con el perfil. (Formato PDF)
- Copia de cédula o pasaporte de identidad y papeleta de votación. (Formato PDF)
- Prueba de conocimientos.
- Diagnóstico de competencias por medio de cuestionario.
- 2 fotografías tamaño pasaporte (Formato PDF)
- Entrevista
Inversión total:
Inscripción al programa: 24 USD
El programa tiene un valor de: 5.944 USD
Cada nivel tiene un valor de: 2.972 USD
Incluye:
– Pago de matrícula
– Asignación de tutor
– Aprobación de tema de titulación
– Arancel de titulación
El estudiante puede escoger dos formas de pago
1. Descuento del 50% en el pago de matrícula y el 10% en el pago de aranceles, en un solo pago de contado o con tarjeta de crédito.
2. Pago de los valores de matrícula y aranceles a cuatro cuotas.
Inicio de Jornadas de Nivelación
19 de febrero del 2021
Admisiones desde:
16 de noviembre hasta el 5 de febrero 2021.
Inscripciones (matrículas) Ordinarias:
Estudiantes de segundo semestre desde el 01 de febrero al 12 de febrero del 2021.
Estudiantes nuevos desde el 03 de febrero hasta el 12 de febrero del 2021.
Inscripciones (matrículas) extraordinarias: Estudiantes de segundo semestre y nuevos desde el 22 al 26 de febrero de 2021.
Inicio de Clases:
26 de febrero del 2021
Documentos de preparación para la prueba de conocimientos:
1_Comportamiento Organizacional
INVESTIGACIÓN
La investigación en este programa de maestría se enfoca en el modelo de investigación acción, el mismo que describe situaciones específicas en el contexto de la organización, entenderlas y generar un cambio social, a la vez de incrementar el conocimiento teórico, académico y científico. El programa de maestría se enfoca en problemáticas sociales específicas a nivel organizacional y social, que posibilite ver dispositivos de intervención para generar un cambio a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario.
Líneas de Investigación del programa:
Las dos líneas de investigación del programa guardan relación con los dominios académicos y líneas de la PUCE.
La línea 1 de investigación del programa: Desarrollo humano y capacidades, comprende el estudio de las teorías de desarrollo humano, su aplicación y efecto en contextos organizacionales. Busca entender las buenas prácticas que fortalecen competencias clave, para que pueda encaminar sus capacidades hacia el desarrollo individual, laboral, profesional y organizacional.
La línea 2 de investigación del programa: Desarrollo organizacional y estrategias, estudia las teorías relacionadas con el campo del desarrollo, cambio y aprendizaje organizacional entre otros. Explora y examina modelos, programas y buenas prácticas organizacionales que guíen a la empresa hacia la adaptación y capacidad para enfrentar el cambio constante en los macro entornos.
Trabajo de titulación:
Para obtener el título profesional de maestría, se requiere:
- Aprobar el plan de estudios correspondiente.
- Cumplir con uno de los dos tipos de trabajo de titulación: proyectos de desarrollo o artículo profesional de alto nivel.
- Presentar, defender y aprobar la defensa del proyecto de desarrollo, o enviar y ser aceptado el artículo profesional para su publicación.
- a) Proyectos de desarrollo: Se entiende por programa de desarrollo a una serie de acciones organizadas con la finalidad de mejorar las condiciones de vida en una determinada organización, región o país en forma integral y sostenible. El maestrante deberá seguir un proceso sistemático considerando los pasos de la investigación científica, es decir: la determinación de un tema o problema, marco teórico referencial, metodología pertinente, propuesta, aplicación de un plan piloto y conclusiones. El proyecto deberá guardar relación con las líneas de investigación planteadas en el presente programa y su vinculación con los ejes de estudio. El proyecto de desarrollo será individual, y será desarrollado a lo largo de los dos semestres en las asignaturas correspondientes a la Unidad de Titulación y con el acompañamiento de un tutor académico.
- b) Artículo profesional de alto nivel: Estos artículos deberán reflejar una formación avanzada en investigación, los mismos deberán evidenciar una capacidad de investigación altamente calificada, con la generación de conocimiento que pueda alcanzar los más altos estándares internacionales y aumentar la productividad y competitividad del país. Esto artículos deberán ser publicados en revistas indexadas en base de datos regionales, tales como: Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex. El artículo será individual, y será desarrollado a lo largo de los dos semestres en las asignaturas correspondientes a la Unidad de Titulación y con el acompañamiento de un tutor académico. Se aceptará como evidencia correos electrónicos de aceptación de publicación.
Guías de Titulación
Javier Labarthe (Uruguay)
Master en estudios Organizacionales por la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Licenciatura en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Docente universitario en la Universidad Católica del Uruguay desde el 2007 hasta la fecha. Consultor-investigador en Recursos Humanos por 12 años.
Lucía González (Ecuador)
Master en Desarrollo de la inteligencia y Educación por la Universidad Técnica Particular de Loja – Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, sede Ibarra. Master en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Técnica Particular de Loja. Diplomada en Gerencia Social Ignaciana por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Diplomado Formación en red de docentes universitarios en Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s por la AUSJAL – Asociación de Universidades Confinadas a la Compañía de Jesús en – América Latina. Psicóloga Industrial por la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Quito. Docente universitaria por 10 años y consultora en Recursos Humanos por 20 años
Arturo Muñoz (Ecuador)
Candidato PhD, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría en Administración de Empresas (MBA) TEC de Monterrey. Socio y Gerente General de Impakto (Consultoría en Desarrollo Humano). Socio – Director de MRINETWORK (Head Hunter Multinacional). Doctor en Psicología Industrial, Universidad Central del Ecuador. Post Grado en Gerencia Empresarial, Universidad Central del Ecuador. Programa de Alta Gerencia INCAE BUSINESS SCHOOL – Costa Rica. Certificación Internacional de Coaching con PNL; ICC- Londres, Colombia. 17 años de experiencia en Consultoría Gerencial de RRHH (2 años Deloitte & Touche; 5 años Impakto y MRINETWORK). 23 años de Docencia Universitaria Pre y Postgrado – Instructor, Tutor, Facilitador y Co-facilitador en desarrollo de equipos: PUCE, USFQ, UCE, UDA, UIM, UP, PUCESA, SEK, Ernst & Young, UTPL, UTE, UDLA, TEC, INCAE, UESS, ESPOL, entre los principales.
Wilma Riera (Ecuador)
Doctora en Psicología Industrial por la Universidad Central del Ecuador. Diplomado Superior en Implantación y Gestión de la calidad con Normas ISO por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito. Coordinadora de programa de maestría desde 2013. Docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito, desde el 2004 hasta le fecha. Analista de Recurso Humanos en las Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 1993-2014.
Hernán Paredes (Ecuador)
Consultor con amplia experiencia internacional y nacional en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional en más de 1000 empresas de América Latina, Psicólogo Industrial y Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Human Resources Seniority de la Universidad de Michigan, Human Change Professional y Human Change Management Professional por el Human Change Management Institute. Es co-autor del Software COMPERS Competencias, que sirve para administrar un sistema de gestión por competencias; COMPERS Administración de Nómina, para administrar un sistema de remuneraciones; Metodología MPC, para el Levantamiento de Perfiles por Competencias; PSICONET que es un sistema de evaluación psicométrica on line; Red Humana portal de empleo, e – learning, revista digital y red profesional en recursos humanos. Es Gerente General de la firma Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda. de Ecuador y Rector del Instituto Tecnológico Bernardo O Higgins de Ecuador, Profesor de Pre Grado y Post Grado de Universidades del Ecuador, Perú y la República Dominicana.
Luz María Contreras (Cuba)
Máster en Análisis de Procesos para la Industria Química, UCLV en 1996. Doctora en Ciencias Técnicas de la UCLV en 2014. Tiene más de 23 años de experiencia como docente en la Educación Superior, donde ha dictado materias en pregrado y posgrado. Ha participado en proyectos de investigación nacionales en Cuba e internacional con la Universidad de Gante en Bégica: “Biogas production from waste from local food, wood and sugar cane industries
for increasing self-sufficiency of energy in Sancti Spíritus”, financiado por el VLIR. Posee más de 15 publicaciones en revistas indexadas en bases de datos regionales e internacionales y más de 20 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, profesora titular principal de la Universidad Metropolitana de Ecuador UMET, miembro del Consejo Científico de la UMET. Es miembro del comité científico de la red académica Red
Iberoamericana de Medio Ambiente REIMA, A.C y de la red alemana IKN SüdSüd-Nord Wissensnetzwerk für nachhaltige Entwicklung, IKN.
PhD. VALENTINA RAMOS (Cubana – Portuguesa)
Doctora en Psicología (PhD) por la Universidad do Porto, Portugal. Máster en Comunicación: Mención Comunicación Organizacional por la Universidad de La Habana. Profesora Investigadora. Jefa del Departamento de Estudios Organizacionales y Desarrollo Humano de la Escuela Politécnica Nacional. Coordinadora del Grupo de Investigación Multidisciplinar en Sistemas de Información, Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Escuela Politécnica Nacional. Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional, de la Faculdade de Psicologia e de Ciencias Educativas de la Universidad de Porto, Portugal. Autora de numerosos artículos científicos. Consultora en temas de: liderazgo, cultura organizacional, comunicación, procesos de selección por valores, comportamiento organizacional orientado a la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en diferentes instituciones nacionales.
Magíster Pablo Herrera (Ecuatoriano)
Magíster en Gestión del Talento Humano por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, PUCE QUITO, Universidad Le las Américas de asignaturas de Gestión de Talento Humano, Liderazgo y Desarrollo de personal. Consultor Independiente de Talento Humano y de Investigación. Capacitador sobre Liderazgo en empresas estatales y privadas.
PhD. Raisa Bernal (Cubana)
Doctora en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, Docente de Educación, Jefa de Disciplina y Coordinadora de proyectos de Investigación de la Universidad Metropolitana de Quito. Consultora sobre temas de Educación y Proyectos de Investigación académica. Autora de artículos científicos.
Master Jorge Cruz (Ecuatoriano)
Master by Research in Digital Media and Culture por The University of Edinburgh, Escocia. Candidato a Doctor en Comunicación e Información Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Docente de la Facultad de Comunicación en las PUCE QUITO y en la Universidad de las Américas. Consultor independiente sobre Comunicación corporativa y Marketing. Autor de artículos de comunicación.
MALLA CURRICULAR
NIVEL | ASIGNATURA | No HORAS TOTAL DEL PROGRAMA |
I | Ética profesional | 48 |
I | Comunicación organizacional | 96 |
I | Desarrollo humano en las organizaciones | 144 |
I | Psicología de grupos | 144 |
I | Metodología de la investigación social | 144 |
I | Titulación I | 144 |
II | Métodos cuantitativos y cualitativos aplicados al DO | 144 |
II | Liderazgo | 48 |
II | Características y diferencias individuales | 96 |
II | Desarrollo organizacional (DO): introducción e intervención | 144 |
II | Titulación II | 144 |
II | Cultura y gestión del cambio organizacional | 144 |
TOTAL | 1440 |
Dirección: Padre Juan Carlos Acosta
Email: jacosta@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032 586 008 – 032 586 016 ext.: 126
Coordinación: Gonzalo Pazmay MA
Email: spazmay@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032586008 ext.: 156
Secretaría: Lic. Anita Cárdenas
Email: acardenas@pucesa.edu.ec
Cel: 0992751561