Tienes alguna pregunta:
(03) 258 6008 ext. 101 - 104
info@pucesa.edu.ec
Campus Marco Legal   Sugerencias   Contactos
PUCE Sede AmbatoPUCE Sede Ambato
  • UNIVERSIDAD
    • PUCE Sede Ambato
    • Misión y Visión
    • Prorrector
    • Directivos
    • Pastoral Universitaria
    • Relaciones Internacionales
  • OFERTA ACADÉMICA
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Lenguas
    • Educación Continua
  • ESTUDIANTES
    • Admisión
    • Becas
    • Pago Matrícula Aranceles
      • Facilidades Pago Covid19
      • Pagos
    • Guía General Estudiantil
    • Campus
    • Actividades Complementarias
      • Club de Cine
  • VINCULACIÓN
    • Presentación
    • Alumni
    • Políticas y Normativas
    • Proyectos
    • Convocatorias 2021
  • INVESTIGACIÓN
    • Coordinación
      • Políticas y Normativas
    • Publicaciones
      • Comisión
      • Artículos
      • Libros
      • Catálogo
    • Proyectos
      • Convocatoria
      • Proyectos
    • Congresos y Eventos
      • CSIU
      • ENE
      • PRÓXIMOS CONGRESOS
    • Estadísticas
    • Revista Veritas & Research
  • UNIVERSIDAD
    • PUCE Sede Ambato
    • Misión y Visión
    • Prorrector
    • Directivos
    • Pastoral Universitaria
    • Relaciones Internacionales
  • OFERTA ACADÉMICA
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Lenguas
    • Educación Continua
  • ESTUDIANTES
    • Admisión
    • Becas
    • Pago Matrícula Aranceles
      • Facilidades Pago Covid19
      • Pagos
    • Guía General Estudiantil
    • Campus
    • Actividades Complementarias
      • Club de Cine
  • VINCULACIÓN
    • Presentación
    • Alumni
    • Políticas y Normativas
    • Proyectos
    • Convocatorias 2021
  • INVESTIGACIÓN
    • Coordinación
      • Políticas y Normativas
    • Publicaciones
      • Comisión
      • Artículos
      • Libros
      • Catálogo
    • Proyectos
      • Convocatoria
      • Proyectos
    • Congresos y Eventos
      • CSIU
      • ENE
      • PRÓXIMOS CONGRESOS
    • Estadísticas
    • Revista Veritas & Research

Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes

  • Inicio
  • Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes
  • Carrera
  • Investigación
  • Profesores
  • Malla Curricular
  • Contacto

Carrera

TERCERA COHORTE

 

Resolución:

RPC-SO-43-No. 789-2019

Denominación del Posgrado

Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicoterapia Infantil y de Adolescentes

Titulación

Magister en Psicología Clínica con mención en Psicoterapia Infantil y de  Adolescentes 

Descripción del programa

El programa de Maestría en Psicología Clínica otorga el título de Magister en Psicología Clínica mención Psicoterapia Infantil y de Adolescentes, trabaja bajo componentes de docencia y de práctica de aprendizajes en modalidad presencial, misma que permite compartir experiencias de trabajo, analizar la mejora en la práctica clínica y desarrollar casos de estudio, con el objetivo de confrontar las teorías con las soluciones concretas; complementada con el uso de entornos virtuales, que facilitan un aprendizaje fuera y dentro del aula. 

Objetivo General

Formar profesionales de cuarto nivel altamente calificados capaces de desempeñarse en diferentes procesos psicoterapéuticos y de análisis, dirigidos a una población infantojuvenil; con sólidos fundamentos teóricos, prácticos y éticos, formándose en habilidades para proponer, desarrollar, fomentar programas y proyectos que contribuyan al avance de la Psicología en el Ecuador

Modalidad

Presencial

Metodología de Estudio

La Maestría de Psicología Clínica, desarrollará sus actividades de aprendizaje en ambientes de trabajo activos a nivel presencial y virtual.

  • Aprendizaje asistido por el profesor enfocado al planteamiento de problemas, en conjunto con el diseño y la ejecución de soluciones, desarrollo de la capacidad investigativa, y la toma de decisiones y planeación del trabajo.
  • Aprendizaje colaborativo direccionado hacia un trabajo en equipo, role playing, simulaciones de casos, observaciones grupales sobre casos reales y talleres.
  • Aprendizaje de prácticas o experimentación mediante el análisis de casos únicos, simulaciones de intervención, intervención asistida, intervención autónoma bajo supervisión y seguimiento de casos.

Duración

Dos semestres (1 año)

Horarios

Sábados:     08:00 a 17:00

Domingos:   08:00 a 14:00

Requisitos de Ingreso

  • Copia del título académico de tercer nivel de grado en el campo detallado de Psicología, Psicoanálisis, Psicorehabilitación y/o Psicología Clínica; debidamente registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (Formato PDF)
  • Si el título es de tercer nivel de grado, obtenido en el extranjero deberá estar apostillado o legalizado por vía consular, de conformidad al art. 22 del reglamento del régimen académico. (Formato PDF)
  • Entrevista (On line, vía Microsoft Teams)
  • Hoja de vida del candidato (Formato PUCESA – PDF), más certificados de importancia que avalicen lo descrito en la hoja de vida (Formato PDF)
  • Copia de la cédula de ciudadanía y de la papeleta de votación vigente. (Formato PDF)
  • 2 fotografías tamaño pasaporte. (Formato PDF)

Nota:

  1. Todos los documentos previamente solicitados y notariados (título, cédula y papeleta de votación), deben ser enviados en archivos independientes en formato pdf al correo mpsc@pucesa.edu.ec
  2. Una vez realizado el proceso de inscripción, la coordinadora del programa se comunicará vía telefónica con el aspirante para generar la hora exacta de la entrevista, la misma que se realizará en línea mediante la plataforma Microsoft Teams.

Inversión

Inscripción al programa: 24 USD

El programa tiene un valor de: 5.604,54 dólares

Cada nivel tiene un valor de: 2.802,27 USD​
Incluye: ​
– Pago de matrícula​
– Asignación de tutor​
– Aprobación de tema de titulación​
– Arancel de titulación​

Facilidades Pago Covid19

El estudiante puede escoger dos formas de pago
1. Descuento del 50% en el pago de matrícula y el 10% en el pago de aranceles, en un solo pago de contado o con tarjeta de crédito.
2. Pago de los valores de matrícula y aranceles a cuatro cuotas.

Inicio de Jornadas de Nivelación

19 de febrero del 2021

Inscripciones desde: 

16 de noviembre del 2020 hasta el 29 de enero del 2021

Inicio de Clases:

26 de febrero del 2021

Descarga formato para Hoja de Vida

CONSULTA TU NRC AQUÍ

Investigación

Líneas de investigación del programa

  1. Clínica Psicoanalítica: comprende el desarrollo de investigaciones cualitativas, relacionadas con el abordaje de las intervenciones clínicas, sus interpretaciones y diferenciaciones en cuanto a los contenidos del inconsciente reprimido, misma que alude a la necesidad de instaurar un sistema para la convivencia armónica y pacífica entre las personas.
  2. Familia y Sistema: comprenden el desarrollo de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas, relacionadas con la familia y los sistemas familiares entorno a patologías y/o abordajes que parten de figuras infantojuveniles; alteraciones de las mismas y aplicaciones de técnicas y/o procesos que mejoren su calidad de vida.
  3. Conducta y emociones: Comprende el desarrollo de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas, relacionadas con la conducta y emociones de la población infantojuvenil, estrategias psicoterapéuticas interventivas, análisis de técnicas psicoterapéuticas, aplicación de reactivos aplicado en las diferentes modalidades metodológicas, las cuales están íntimamente relacionadas con el desarrollo y la adquisición. 

MODALIDADES DE TITULACIÓN

  • Se han definido dos modalidades de titulación; el estudiante tiene la opción de seleccionarlo y se ejecutará durante el primer y segundo nivel académico.
    1. Proyecto de Desarrollo
    2. Artículos profesionales de alto nivel

Guías de Titulación

Formato de plan 2019

Estructura Proyecto Titulación 2019

 Normativa APA

Profesores

NICOLÁS CAMPODÓNICO (Argentina)

Doctor en Psicología (UNLP); Especialista en Clínica Psicoanalítica con Adultos (UNLP); Licenciado en Psicología (UNLP). Psicólogo infanto-juvenil de la Secretaría de Salud Mental dependiente de la Municipalidad de Quilmes. Ayudante diplomado ordinario e investigador de la cátedra de Psicopatología I (UNLP). Profesor adjunto en la asignatura “Psicoanálisis y cultura” de la Maestría de Psicoanálisis de la Universidad Kennedy. Docente de posgrado y doctorado en la UNLP, UK y UDELAR. Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Expositor en encuentros nacionales e internacionales; autor de numerosos ensayos, artículos de revista con referato y de los libros: “El síntoma en tiempos que urgen” (Editorial LetraViva) y “La delimitación de la clínica de las fobias en la postmodernidad” (Editorial Académica Española). Es co-autor de capítulos de libros en Las psicosis en Freud; Clínica psicoanalítica: función de las obsesiones en neurosis y psicosis; El campo de la neurosis en la obra de Freud; Aportes interdisciplinarios en psicopatología (2018) de la colección Libros de cátedra EDULP. Integrante de Proyectos de Investigación acreditados por la UNLP.

LUCIO BALAREZO CHIRIBOGA (Ecuador)

Doctor en Psicología Clínica y Catedrático universitario. Es Psicoterapeuta acreditado por La Federación Latinoamericana de Psicoterapia y por la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Integrativas. Gestor del Modelo Integrativo Focalizado en la Personalidad. Ha participado en aproximadamente 100 eventos científicos en Ecuador, Latinoamérica y Europa. Autor de diez libros sobre Psicoterapia y miembro del Consejo Editorial de la Revista Argentina de Clínica Psicológica. Ha recibido varios premios, entre ellos: el reconocimiento al “Mérito en el Quehacer Psicoterapéutico otorgado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia” y la condecoración al “Mérito investigativo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima”. Actualmente es miembro en diez sociedades científicas nacionales e internacionales y presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa, SEAPsI.

DORYS ORTIZ GRANJA (Ecuador)

Psicóloga clínica graduada en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador. Especialista en Psicoterapia, mención Terapia Familiar Sistémica en la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica, con una práctica terapéutica de 25 años. Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad de las Fuerzas Armadas, con experiencia de 20 años en la docencia.

Formadora y supervisora de maestrantes en Terapia Familiar Sistémica en varias universidades del país en Cuenca, Guayaquil y Quito. Docente agregada a tiempo completo en la Facultad de Psicología, PUCE. Responsable de eventos y formación continua en dicha facultad y, actualmente, coordinadora de la Maestría en Psicología, mención Asesoría y Terapia Familiar Sistémica.

Autora de los libros: La Terapia Familiar Sistémica, La dimensión familiar en los servicios de protección integral y Familia y Educación.

MANUEL CAÑAS LUCENDO (España)

Licenciado en Psicología con acreditación en psicología sanitaria. Master de Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta con especialidad en neuropsicología clínica. Phd Doctor en Neuropsicología con la mención de CUM LAUDE. Experto en exploración psicopatológica y en docencia de la formación profesional para el empleo. Docente de cátedras de neuroanatomía y neuropsicología en carreras y diferentes maestrías a nivel nacional. Experiencia clínica en la evaluación, diagnostico, rehabilitación y estimulación neuropsicológica en pacientes con patología neurológica en diferentes centros de atención integral al daño cerebral. Conferencista a nivel nacional e internacional. Autor de múltiples comunicaciones científicas en congresos, artículos de investigación, capítulos de libro publicados. Miembro del comité editorial de la Revista Eugenio Espejo y revisor en múltiples revistas de alto impacto. Director y subdirector de varios proyectos de investigación. Investigador del grupo de Neurociencias. Autor de libro de “sinopsis del Alzheimer” 

EDGAR ZUÑIGA SALAZAR (Ecuador)

Doctor en medicina y cirugía por la Universidad Central del Ecuador, Magíster en asesoría e intervención familiar sistémica por la Universidad Politécnica Salesiana, doctorando en psicología, con el tema de diversidad sexo-genérica e inclusión en la Universidad Nacional de La Plata –Argentina. Investigador acreditado por la Senecyt en temática de familia y diversidad sexo-genérica. Docente de la Universidad de Las Américas. Investigador de “Bullying homofóbico en Quito” y gestor de la campaña LIBRES de Bullying homofóbico. Coordinador de la Red Ecuatoriana de Psicología por la Diversidad LGBTI, Coordinador de los servicios psicológicos afirmativos, asesor civil para el UNFPA, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación.

AITOR LARZABAL FERNANDEZ (España)

Licenciado en Psicología, Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Master en Globalización y Desarrollo por la misma universidad y Master en Investigación en Psicología por la UNED, actualmente candidato a doctorando por la Universidad de Barcelona (UB). Ha trabajado en centros de menores infractores y casas de acogida en diversos centros del País vasco, actualmente es docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato desde el año 2014 para la escuela de psicología y de administración. Investigador acreditado por el Senescyt y revisor anónimo para revistas de España y Ecuador y su producción científica puede revisarse en el siguiente link: https://orcid.org/0000-0001-6756-5768 

 

MARÍA ISABEL RAMOS NOBOA (Ecuador)

Psicóloga Clínica titulada en la Universidad Técnica de Ambato. Magister en Psicoanálisis con Mención en la Educación. Actualmente cursando un estudio doctoral en Psicología en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina. Experiencia docente en dos universidades locales; Universidad Técnica de Ambato y Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. A la actualidad se desempeña como directora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.

Las asignaturas que ha impartido son: Teoría Psicoanalítica II, Psicopatología de la psicosis y perversión, Estudios de casos, Psicología del Desarrollo I y II, Psicodiagnóstico. En cuanto a la experiencia laboral trabajó como Psicóloga para el Ministerio de Salud Pública y el Gobierno Provincial de Tungurahua. Actualmente en la consulta privada.

VERÓNICA EGAS (Ecuador)

Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación y Master en Psicoterapia Psicoanalítica Infantil y de Adolescencia de la Universidad Católica de Lovaina- Bélgica. Psicóloga Clínica, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Docente de grado y postgrado -Investigadora de la Facultad de Psicología de la PUCE. Directora del Centro de Psicología Aplicada de la PUCE. Líneas de investigación: Psicología Clínica , Comunidades, Psicoanálisis, Dispositivos de trabajo comunitario individual y grupal de base psicoanalítica, Psicología y Nuevas Tecnologías.

 

 

ALEXANDRA PILCO (Ecuador)

Doctora en Psicología Clínica, con estudios de Posgrado en: Maestría en Psicología Cognitiva Universidad de Buenos Aires- Argentina y Curso de actualización de psicoterapia cognitiva Universidad de Buenos Aires- Argentina y al momento cursando Doctorado en psicología en la Universidad del Salvador en Buenos Aires Argentina, con experiencia laboral en

Clínica de los Riñones MENIDYAL, Hospital de Agudos “Ramos Mejía” Buenos Aires- Argentina, Perito Calificado del Consejo de la Judicatura, MSP Chimborazo. Psicóloga del Sistema de Protección de Víctimas y Testigo de Fiscalía General del Estado, Universidad Nacional de Chimborazo.

Experiencia en Docencia Universitaria Psicoterapia Breve, Prácticas Clínicas pre profesionales, Psicología- Psicoestadistica, Psicología Aplicada a la Odontología, Psicología- Ética y Deontología, Psicopatología General I, Psicología Social, Psicoterapia Cognitiva Conductual I y Psicoterapia Cognitiva II, Presidenta de la comisión de carrera de Psicología Clínica, miembro del Comité de Evaluación y acreditación de la carrera, miembro del comité editorial de la Revista Eugenio Espejo indexada en Latindex Catálogo v2.0 (2018 – ); también en la base de datos de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). La revista puede ser visibilizada en su versión digital en su sitio web oficial anclado en el siguiente enlace electrónico: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE

JAIME MORA VARELA (España)

Máster Universitario en Ética para la Construcción Social. Magister en Gobernabilidad y Gerencia Política. Catedrático universitario desde el 2012. Docente titular en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito. Docente de grado y

postgrado -Investigador de la PUCE. Varias obras y artículos científicos.

 

 

 

 

Dra. Evelyn  Dayanara  Salame Ortiz (Ecuador)

Doctora en medicina y cirugía graduada en la Universidad Central del Ecuador. Especialista en Psiquiatría graduada en la UCE. Diplomada en Educación sexual en la UNACH. Médico tratante del Hospital General IEES Ambato,  Jefe de Salud Mental Hospital General IEES Ambato. Miembro activo de la SOCIEDAD Ecuatoriana de Psiquiatría. Miembro activo y directivo de la Sociedad Ecuatoriana de Bipolaridad y de la Sociedad Internacional de Bipolaridad. Capacitaciones nacionales Internacionales en diferentes tópicos relacionados con la especialidad. Miembro de la Asociación Americana de Psiquiatría. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría APAL

Malla Curricular

MALLA CURRICULAR

NIVEL ASIGNATURA Nro. TOTAL HORAS DEL PROGRAMA
1 Desarrollo evolutivo infantil y del adolescente 96
1 Ética profesional 96
1 Psicopatología infantil y del adolescente 96
1 Psicodiagnóstico infantil y del adolescente 144
1 Metodología cualitativa 144
1 Taller de Titulación I 144
2 Procesos interventivos psicoanalíticos 96
2 Procesos interventivos del sistema y la familia 96
2 Metodología Cuantitativa 48
2 Procesos interventivos  de la conducta y las emociones 144
2 Análisis de casos 144
2 Trabajo de titulación 240
Total de horas del programa 1440

Contacto

Dirección: Padre Juan Carlos Acosta
Email: jacosta@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032 586 008 – 032 586 016 ext.: 126


Coordinación: Mg. Catherine Nataly Shugulí Zambrano
Email: cshuguli@pucesa.edu.ec
Teléfono: 032586008 Ext: 147


Secretaría: Lic. Anita Cárdenas
Email: acardenas@pucesa.edu.ec
Cel: 0992751561

Descargar tríptico
Lista de Admitidos anterior
Postúlate en línea
Jornada Nivelación
GENTE PUCESA

"Me motiva entregarme por completo a mi carrera, considero que la formación académica es fundamental para ver plasmadas mis metas a futuro."

Buscar

Últimas publicaciones

COMUNICADO INSTITUCIONAL 25/03/21
26Mar2021
COMUNICADO INSTITUCIONAL 25/03/21
26Mar2021
Curso de preparación para el examen Nivel B2 de Inglés
17Mar2021
logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme
   Av. Manuelita Sáenz. Ambato EC180207, Ambato 180207

(593) 961515010

info@pucesa.edu.ec

SEDES

  • PUCE Quito
  • PUCE Ambato
  • PUCE Manabí
  • PUCE Esmeraldas
  • PUCE Santo Domingo
  • PUCE Ibarra

CARRERAS

  • Derecho
  • Psicología
  • Administración de Empresas
  • Contabilidad y Auditoría
  • Diseño Industrial
  • Tecnologías de la Información
  • Sistemas de Información

ESTUDIANTES

  • FEUCESA
  • Información Estudiantil
  • Clubs
  • Convenios
  • Raulcoka
  • CINEMARK

PROFESORES

  • Docente

 

INSTITUCIONES

  • SENESCYT
  • CACES
  • CEDIA

© Copyright 2019 PUCE Ambato - Departamento Tecnologías de la Información

  • TI Departamento de Tecnología